separate
Porque luchamos por una nueva sociedad, todos a CONSTRUIR, DISPUTAR Y EJERCER una universidad al servicio del pueblo
banner ad
logo

UN APORTE EN LA LUCHA por el derecho a la EDUCACIÓN

En lo que vamos actualmente

Hemos tenido masivas jornadas de protesta en donde escuchan un sinfín de gritos y se ven pancartas en contra de los principales rostros del gobierno: el descontento social se ha ido forjando en torno al rechazo de caricaturas como Piñera el multi-millonario, Lavín el ultraconservador o Hinzpeter el fascista. Como estudiantes no nos quedamos fuera de esto, y si bien es el mismo Lavín quien pretende impulsar una nefasta reforma educativa, no hay que olvidar que nuestra lucha no es sólo contra la “perversa derecha” sino que es una lucha que damos para ejercer nuestro derecho a la educación.


Si la educación pública chilena está en crisis la única solución posible es eliminar la causa fundamental de dicha crisis, que es la intromisión del mercado como principio rec-tor del sistema educativo. Eso bien lo sabe el movimiento estudiantil hace años, y por eso nos planteamos la necesidad de luchar contra el modelo de la educación de mercado proponiendo desde abajo un sistema educativo diferente.

Por ello, no nos extraña que la res-puesta de Lavín al petitorio de la CONFECH sólo haya tocado aquellos aspectos que no atacan al problema principal:

En financiamiento se anuncia una nue-va inyección de $$ para hacer a las universi-dades estatales más competitivas en el mer-cado, pero el Estado no se hace cargo de su rol: no se eliminará el AFI ni se crearán Ins-titutos Profesionales o Centros de Formación Técnica estatales. También se anuncia que se reestructurarán algunas becas y que se repactarán algunas deudas, pero no se da solución al problema general del endeudamiento: acabar con el CAE (Crédito con Aval del Estado) para ponerle fin al lucro y al negociado de los bancos con la educación.

En acceso se plantea un mecanismo complementario a la PSU, pero no se cambia la lógica de un sistema de educación superior excluyente hacia uno en donde todos podamos tener acceso al conocimiento.

En democratización se resuelve formalmente la posibilidad de contar con espacios representativos, pero bien sabemos que eso no soluciona el problema de la participación estudiantil, y que ante la falta de organización dichos espacios fácilmente pueden ser ocupados por las juventudes de los mismos partidos políticos que han mantenido este sistema, y ser instrumentalizados para sus intereses.

Las dirigencias previeron que la respuesta de Lavín sería insuficiente y llamaron a radicalizar, pero el problema es que eso se traduzca sólo en una radicalización de los métodos y no de nuestras demandas. Como bases somos muchos los que hemos hecho nuestra parte, y así es como hoy por todos lados afloran los paros indefinidos e incluso las tomas. Sin embargo, ¿de qué nos sirve esto si nuestras demandas no apuntan al problema principal, y pueden ser absorbidas por el mismo modelo mercantil que más encima saldría fortalecido? ¿Queremos perfeccionar el modelo actual o queremos cons-truir uno diferente? Si se radicalizan las bases, también deben radicalizarse la CONFECH y su petitorio.

Lo que viene

Hoy a las bases estudiantiles nos toca aprovechar este espacio de radicalización para organizarnos y salir a ocupar las calles con movilización e información, pero también debemos dar una respuesta potente en términos de contenido. En ese sentido, el camino no consiste en que cada colectivo elabore un recetario propio con soluciones iluminadas puesto que la tarea de construir nuestras demandas debe realizarse de manera amplia en espacios como las asambleas, u otras instancias que cuenten con una masiva participación estudiantil. Nuestra apuesta consiste en fortalecer y dinamizar esos espacios para que los estudiantes podamos afinar nuestras propuestas y orientarlas hacia el problema central: acabar con la educación presa del lucro y el mercado.

Creemos que hoy está en juego una posibilidad real de avanzar: avanzar frenando la reforma de Lavín, pero sobre todo avanzar en términos de claridades, de acumulación de experiencias y organi-zación para afianzar al movimiento estu-diantil. Que la CONFECH tenga demandas certeras y que el movimiento no se divida depende de todos nosotros.

Si queremos que la educación superior realmente eduque y produzca conocimiento al servicio del pueblo chileno, serán las movilizaciones los espacios que nos recuerden que esa transformación es posible y ante todo, necesaria. Por eso hacemos un llamado a participar del paro, incluso críticamente, a seguir construyendo movimiento estudiantil desde las bases para enfrentar esta batalla que no es la primera ni será la última en la lucha por construir una educación digna, de calidad, libre y gratis para todos.

¡PARTICIPACIÓN INCLUSIVA Y
ORGANIZACIÓN PERMANENTE PARA FORJAR UNA
NUEVA EDUCACIÓN!

1 comment:

  1. A proposito de Lavín y su Ministerio...


    Lavín Lavín , Pillín Pillín...

    http://papelesensutinta.blogspot.com/2011/06/juaquin-juaquin-pillin-pillin.html

    ReplyDelete

logo
Copyright © 2012 Plataforma Colectiva.
Blogger Template by Clairvo