SOBRE EL CONGRESO DE EDUCACION Y SOCIALES

Este miércoles y jueves no son para irse para la casa
Como quizás ya han leído por los mails, o quizás en algún panfleto o cartel, este miércoles y jueves se nos releva de actividades curriculares desde 12:00 a 18:00 hrs., dándonos la importante oportunidad de organizarnos y discutir en base a las temáticas que hoy nos tocan como estudiantes. Ya se abrió la discusión en torno al acceso, es la oportunidad para profundizarla y avanzar en una posición clara y firme como estudiantes.
Se nos propone el contexto del “Congreso Nacional de Educación”, buena instancia en la teoría, pero en la práctica esta hecho por los mismos de siempre y a su medida. Las dirigencias políticas de la FECH saben que el partido ya esta arreglado antes de jugarlo y legitimarlo con un maquillaje democrático parece fácil. No promulgamos, ni con las burocracias, ni parches que intentan imponernos por arriba programas políticos bastante alejados de los cambios profundos que necesita nuestra facultad y nuestra educación. Pero sí profesamos, y con bastante convicción, la necesidad de reconstituirnos como actores, para que en la movilización misma podamos poner firme las cartas sobre la mesa: Queremos una mejor educación, y esta se construye desde ahora, entre todos y en el día a día.
Más allá de instancias artificiales, sustentadas por las mismas maquinas políticas, se hace necesario que podamos ir cimentando nuestra fuerza como estudiantes, y la discusión es el primer paso para hacerlo. Debemos aprovechar y darle nuestro propio contenido a estas jornadas (a pesar de sus limites), discutir y plantear sin tapujos ni direcciones nuestra opinión.
Queremos construir procesos reales. Es por esto que desde Plataforma Colectiva convocamos a los compañeros a asistir a las asambleas de facultad y por carrera que se realizarán el día jueves a partir de las 12 hrs. para iniciar un proceso de discusión más profundo sobre acceso y reforma del pregrado, temáticas transversales a las carreras de nuestra facultad y universidad, sobre las que los estudiantes debemos posicionarnos políticamente.
¿Cómo deben ser nuestras disciplinas, para que no sólo sean instrumentos de contemplación, sino que pasen a la acción, se involucren con nuestro país y sus necesarios cambios? ¿Cómo evitamos que en nuestra mallas se profundicen los criterios de mercado, son válidos estos para la educación pública? ¿Cómo logramos un acceso igualitario más allá de lo que se han planteado como soluciones? ¿Son suficientes los cupos en las carreras para solucionar el tema del acceso? ¿Como afecta a nuestra formación y el desarrollo de nuestras disciplinas en general la composición social de los estudiantes? ¿Es un objetivo deseable el aumento de los puntajes PSU de los estudiantes que ingresan a las carreras de la facultad, tal como lo sostienten nuestras autoridades?
0 comments:
Post a Comment