separate
Porque luchamos por una nueva sociedad, todos a CONSTRUIR, DISPUTAR Y EJERCER una universidad al servicio del pueblo
banner ad
logo

¿QUÉ SE NOS VIENE EN MARZO?

A parte de conocer a tus profesores, de algunas charlas vocacionales en tus carreras o de alguno que otro carrete, este 2009 pasarán muchas cosas. Tanto a nivel local, donde discutiremos sobre un nuevo proyecto de facultad en torno a dos iniciativas gubernamentales (Proyecto bicentenario y MECESUP II), como nacional en donde el debate sobre la educación superior estará en el tapete con los cambios que se producirán a nivel de las universidades.
Recordarás que luego de las movilizaciones secundarias y universitarias el gobierno respondió astutamente con los famosos Consejos Asesores, los cuales cumplían la clara misión de desmovilizar y desorientar la lucha. Había uno para la educación básica y secundaria y otro para la terciaria (Universitaria). Estos consejos no llegaron a nada palpable, más bien fueron reemplazos por acuerdos copulares entre los poderosos, el gobierno, la derecha y la visita express de organismos internacionales. La LGE y la Ley de educación pública (LEP), que trata por ejemplo sobre la descentralización a través de corporaciones, son hijas de estos acuerdos y no reflejan nada más allá de pequeños cambios cosméticos que no cambian, ni quieren cambiar los problemas de fondo.

Es así como también se comienzan a esbozar ciertos cambios para la educación superior que deberían ir también en un paquete de leyes (que podríamos denominar Ley de Educación Superior) que vendrán a ser los candados que sellarían el ya instalado cambio de la educación superior (las palabrería de la sociedad del conocimiento, los créditos transferibles, competencias, convenios de desempeños y precarización del pre-grado).

Entre algunas propuestas esbozadas en seminarios por Sally Bendersky, jefa de la división de Educación Superior del ministerio, cuentan: Modificación en la entrega del AFI, ya no hacia los mejores puntajes, sino que hacia los estudiantes que ingresan de colegios públicos y particular-subvencionados; Mayor gasto público (no hay datos concretos de esto); Fondos concursables sin distinguir entre Ues privadas y Estatales, MECESUP’s y Convenios de desempeño, entre otras. A esto debemos agregar que los aranceles han aumentado históricamente, los cuales subieron en un 10% en nuestra universidad. Junto con esto la política de morosidad no ha cambiado mucho y nuestras ayudas estudiantiles (becas) parecen disminuir cada año.

Pareciera que el negocio educativo se profundiza y cada nueva reforma tiende a sellar aún más este modelo perverso. Hoy ya sabemos que no todo pasa porque nuestras universidades tengan que auto-financiarse, el negocio, la educación de mercado y el lucro van más allá de lo meramente financiero, la estructura y superestructura de la educación superior esta por completo al servicio del mercado: Nuestra carreras parecen ser el contenido intelectual de los proyectos del empresariado chileno y de la clase política incrustada en los aparatos de gobierno; Nuestros aranceles suben y los bancos a través de los créditos privados lucran con nuestras deudas, cada vez somos más morosos y estamos en DICOM con a penas 19 años; Nuestro pre-grado se precariza para formar estudiantes de primera y segunda categoría, mediado por los que por recursos pueden pagarse post-grados o estudiar en el extranjero, la brecha social entre profesionales aumenta y una nueva estructura de clases comienza a nacer; el modelo nos mete el dedo con lo de la movilidad social y nuestras acciones como estudiantes parecen reducirse a la mera aspiración individual, ya sea a una mejor vida o a una mejor profesión.

Si parece haber discusión y coyuntura el 2009, debemos también tomar en cuenta lo que se nos viene para adelante y la necesaria tarea de reconstruir nuestro movimiento estudiantil para responder a estas exigencias de cambio profundo.

0 comments:

Post a Comment

logo
Copyright © 2012 Plataforma Colectiva.
Blogger Template by Clairvo