separate
Porque luchamos por una nueva sociedad, todos a CONSTRUIR, DISPUTAR Y EJERCER una universidad al servicio del pueblo
banner ad
logo

Consolidar nuestros avances para forjar una educación igualitaria


¿Desde dónde nos situamos?

A lo largo de los meses el movimiento se ha construido en torno a la demanda de una educación gratuita y de calidad contra la educación de mercado, elementos poco concretos que si bien dotaron de amplitud y masividad al movimiento no nos permitieron desarrollar las claridades internas necesarias para sostener una unidad real en base a un proyecto común. Son muchas las cosas que caben dentro de un movimiento laxo, como por ejemplo el discurso ciudadano - pacifista que piensa que el origen de las injusticias sociales está en la falta de participación y supone ingenuamente que basta con modificar la forma en que se toman las decisiones para resolver los problemas crónicos del Chile neoliberal, y en ese sentido asumen que los estudiantes somos parte de un “nuevo ciclo de luchas sociales” por democratizar el capitalismo. Así también caben los mezquinos intereses del Partido Comunista por insertarse en la rancia institucionalidad política, utilizando al movimiento como masa de maniobra.

Si somos movimiento estudiantil es cierto que peleamos desde nuestra posición de estudiantes, pero porque somos hijos de trabajadores, parte de una clase social explotada, oprimida y endeudada. La educación no es más que uno de nuestros tantos derechos que se transan en el mercado, y por lo tanto esta movilización la entendemos como una consecuencia de las contradicciones que vive el pueblo que estudia. Desde ahí nos situamos y desde ahí hablamos, supeditando los intereses estudiantiles a la necesidad del pueblo en su conjunto por construir una sociedad más humana y más igualitaria.

Volviendo a la movilización actual, tras el referéndum de cartón en la U. de Chile nos encontramos en una adversa situación al comprobar que muchas facultades ya volvieron a clases. Frente a esto, se presentan tres posibles decisiones:
Asumir la estrategia planteada por la CONFECH de “presionar” al Parlamento. Esta opción representa la mayor derrota, pues implicaría arrancar el protagonismo de las masas de manifestantes para llevarlo al plano de dirigentes que hacen lobby con las bancadas parlamentarias por una reforma tributaria. En resumen: es el camino de la cooptación del movimiento por la vía institucional.

Mantener una posición intransigente y de presión material al Gobierno hasta conseguir al menos alguna de nuestras demandas estructurales. Esta sería la opción ideal si no fuera porque choca con la realidad en donde claramente hemos perdido fuerza, con 23 de las 37 sedes del CRUCH en clases, la desaparición de los planteles privados de la movilización, el desalojo de la mayoría de los colegios movilizados, la baja participación en los paros y la apuesta de la CONFECH por evitar las marchas durante la semana.
Asumir un repliegue, lo que implica volver a clases dando por terminada esta movilización pero no la pelea por la educación. Esto debe hacerse de forma consciente, deliberada, por medio de las asambleas que resuelvan de acuerdo a un análisis político de la situación del movimiento nacional y no por simple inercia, presiones externas o el silencio cómplice de otras organizaciones políticas.
Como grupo organizado queremos manifestar una posición honesta y sin titubear: creemos que hoy para Sociales y la universidad la alternativa del repliegue ordenado de las fuerzas es la única factible y responsable, no sólo con el movimiento hacia adentro sino también pensando en la necesidad de proyectar a largo plazo la lucha del movimiento estudiantil y popular en su conjunto para poder ganar nuestras justas demandas. Esto implica bajar el paro pero en ningún caso bajar los brazos.

¿Cómo hacernos cargo de esta decisión?


Con ánimos de contribuir sin cerrar la discusión, nos parece fundamental en primer lugar enarbolar el conocimiento como herramienta de lucha, pues es a partir de la incorporación de la educación al mercado que el conocimiento se ha visto empobrecido, segmentado y elitizado. Nuestra tarea es transformar esa realidad desde nuestras facultades y carreras, tanto abriendo las posibilidades de acceder al conocimiento encerrado en la institución universitaria como construyéndolo como una herramienta al servicio de las clases populares para la transformación del país.

Al mismo tiempo, apostar a la recomposición del campus como un espacio de convivencia y construcción, además de abrir nuestra infraestructura a secundarios y asambleas territoriales que lo requieran, dando un paso necesario para establecer las confianzas que nos permitan generar un proyecto educativo popular. Junto con esto es necesario instalar nuevas prácticas y construir un nuevo sujeto estudiantil, consolidando los espacios organizados que surgieron durante el paro como tarea fundamental. Apostar a congeniar el estudio con la organización colectiva y permanente.

Finalmente se hace necesario un replanteamiento de nuestra organización. Definir los puntos flacos de nuestra estructura organizativa y avanzar en la construcción de espacios inclusivos y horizontales, dispuestos en función de los objetivos actuales de construcción del movimiento. Necesitamos autoformarnos, desarrollar la capacidad crítica, de debate y la práctica de tener un trabajo constante. Lo mismo a nivel de las carreras, donde otro punto a resolver es la necesidad de empoderarnos con respecto a qué y cómo aprendemos. Que la vuelta a clases se transforme en una oportunidad para que seamos parte de espacios deliberativos y no meramente burocráticos.

Asumiendo que estas tareas inmediatas requieren tanto o más entrega que la desplegada durante los 6 meses de paralización, se proponen entendiendo que el desafío más grande es siempre derrotar al modelo actual y construir una sociedad igualitaria, donde la pelea por la educación es sólo el comienzo.


De la masividad a la fuerza organizada, hacer de la lucha una tarea permanente.

0 comments:

Post a Comment

logo
Copyright © 2012 Plataforma Colectiva.
Blogger Template by Clairvo