A recuperar la iniciativa estudiantil

A dos meses de comenzadas las movilizaciones, pareciera que nuestras demandas iniciales se quedaron perdidas en los panfletos y pancartas de las primeras marchas. Exigíamos gratuidad para estudiar, acabar con el Crédito con Aval del Estado y el lucro, fortalecer la educación pública creando CFTs e IPs estatales…pero en las últimas semanas el tono de nuestras discusiones se fue suavizando y de pronto nos vimos hablando sobre un plebiscito y sobre el “Gran Acuerdo Social” (GAS). Este cambio de enfoque no ha sido casual, sino que es producto de las conducciones reformistas que se han montado sobre el movimiento y que pretenden solucionar el conflicto por la vía institucional.
Sin preguntarle a las bases la CONFECH decidió dejar de convocar marchas por un tiempo y optó por poner sus energías en el GAS, espacio que más allá de las suspicacias que nos pueda despertar (en tanto aglutina al siempre oportunista colegio de profesores y a una CONES que no representa a los secundarios de la ACES o de los cordones territoriales de la Región Metropolitana), claramente no nos ha servido para ganar nuestras demandas. Así fue como de un día para otro se le entregó un “borrador” al flamante nuevo ministro, y como era de esperarse, Bulnes respondió con anuncios que están lejos de acoger lo sustancial de nuestras demandas, sino que más bien vienen a perfeccionar el modelo de educación de mercado, incluso legalizando el lucro.
Mientras tanto, en la facultad de Ciencias Sociales los estudiantes seguimos trabajando activamente, pero hemos tenido una postura pasiva frente a las maniobras de las dirigencias. Se han dado un montón de interesantes discusiones en los cursos que se quedan en las buenas ideas, pero que no se han plasmado en posiciones contundentes a nivel de facultad, en donde no hay espacios para discutir y contrastar posiciones para zanjarlas, o éstas simplemente no son tomadas en cuenta.
La situación actual es compleja: tenemos una facultad que discute mucho pero no es capaz de avanzar ni de pararle el carro a los dirigentes; un movimiento que si no sale a la calle no muestra su fuerza y le entrega la iniciativa al gobierno; y dispersos intentos de manifestación como cortes de calle y secundarios en huelga de hambre que nos demuestran que el ánimo movilizador sigue vivo. Frente a esto, es necesario retomar la iniciativa y pasar a la ofensiva, recuperar el escenario de enfrentamiento con el gobierno y rearticular al movimiento en base a la necesidad de generar presión en las calles con participación masiva para mostrar que aún tenemos fuerza. En este sentido, llamamos a participar en iniciativas como la semana del caos, que además de ejercer presión nos permitan demostrar que los protagonistas de este movimiento deben ser los estudiantes de base y no los dirigentes que salen en la tele.
Pero además de esto, es necesario que no olvidemos el por qué salimos a la calle. Sabemos que nuestras demandas hoy son peticionistas, pero sirven como punto de partida para construir un proyecto de educación transformador. Si asumimos que el modelo educativo mercantilizado deriva inevitablemente del modelo mercantil de sociedad, debemos plantear nuestras demandas en el contexto de la construcción de un proyecto educativo popular que sea uno de los tantos frentes por donde se debe construir una nueva sociedad que no se sostenga en la explotación del hombre por el hombre. En este sentido, resulta neurálgico volver a posicionar en el centro del debate nuestras demandas y pisos mínimos para orientar nuestra lucha hacia golpear el sistema imperante, no hacia perfeccionarlo.
Es hora de darle un nuevo impulso al movimiento y salir a las calles a disputar con fuerza y de frente al gobierno nuestras demandas, sin interlocutores de por medio y sin conducciones que nos lleven por los cauces de la institucionalidad, debemos ir forjando nuestro propio camino para ganar y poder ser un ejemplo que les sirva a otros sectores en lucha para realizar los cambios profundos y radicales que son tan necesarios en este país.
Agosto 2011
0 comments:
Post a Comment