Sep
11
De la lucha aislada a la disputa transversal: a golpear los pilares del modelo en la Chile
Para nadie es ajeno que
durante el último tiempo la vocación social y el carácter público de nuestra
universidad han sido cuestionados. Desde la discusión en torno al proyecto de
las pedagogías hasta las distintas movilizaciones durante el primer semestre,
como la de Bachillerato cuestionando el sentido del programa, son
algunos de los ejemplos que han dejado entrever que el discurso social con que
la Chile se viste bajo el predominio de las lógicas mercantiles con las que
funciona.
Las tensiones de una
institución que, sometida al autofinanciamiento debe buscar mecanismos para
sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, se extienden desde las
condiciones de infraestructura y materiales con que contamos para estudiar,
hasta el sentido y funcionamiento de nuestras carreras.
Si bien podemos decir que
durante el primer semestre nuestros compañeros han evidenciado de forma más
clara esta problemática, y con ello levantado conflictos a fin de denunciar y
disputar el carácter de nuestra universidad, aún es bastante lo que nos resta
por aprender y construir. Para saber dónde apuntar con más
fuerza, entendemos como tarea para este segundo semestre la
necesidad de saber cómo opera la segmentación, la precarización del
conocimiento y el negocio educativo: pilares del modelo que desde la lucha por
lo nacional identificamos también dentro de la universidad.
Asimismo, es necesario
pasar de las demandas aisladas de cada facultad, programa o instituto a la
elaboración de un pliego a nivel de universidad que exprese la construcción de
un proyecto de universidad que se haga cargo de las necesidades populares, pero
que además brinde las condiciones materiales para hacerlo.
Como estudiantes debemos
tomar parte activa en la elaboración de este proyecto: preguntarse por el rol
que ocupan nuestras disciplinas en la sociedad, la manera en que éstas se
transforman en una herramienta para el desarrollo y mantención del pueblo. No
implica sólo ser capaces de disputarle a la institución el proyecto que queremos,
sino que también empezar a ejercer una disciplina distinta que elabore
conocimiento pensando en las necesidades sociales.
Organizar y sumar más
compañeros en la construcción de este proyecto y hacer de esto una tarea
permanente es un objetivo principal pues sólo así lograremos construir una
fuerza que sea capaz de disputar y ejercer la universidad y educación que
queremos.
0 comments:
Post a Comment